¿Puede beneficiar la música clásica a nuestro cuerpo?


Publicado el 08.03.2014 por para NotasMusicales.org
Música
Publicidad


Beneficios de la músicaSeguramente habrás oído cientos de veces lo que te está diciendo el título de aquí arriba. Y eso es porque es completamente verdad. Numerosos estudios han revelado que al poner música clásica a una planta, su crecimiento mejora notablemente. Muy posiblemente estés conmigo de acuerdo en que alguna vez has sentido júbilo o escalofríos con la escucha de alguna melodía en especial. Y todo esto es a causa de la estimulación de las áreas del habla y del lenguaje, situadas en el córtex cerebral. La música podría tener el mismo efecto que podría transmitirnos una voz humana.

Aparte de la interculturalidad de la música (la música no atiende a idiomas, culturas, etnias…), este noble arte es, además, una herramienta indispensable para expresar nuestros sentimientos y pensamientos y poder así, liberar nuestro yo personal al mundo, bien por querer transmitir esa idea o bien para poder desahogarnos.

Algunos neurocientíficos de la Universidad de Montreal han querido investigar los diferentes procesos cerebrales que poseen personas que escuchan música clásica. Tales estudios terminaron en una idea. Esa idea era que la mayor parte del placer creado por la escucha de esta buena música, estaba a cargo de una estructura neuronal conocida como el núcleo accumbens. Es aquí, en este nucleo accumbens, donde, además de la música, tienen cabida emociones tales como la adicción, el placer o la risa.

Podemos concluir que la escucha de alguna de esas piezas musicales que nos pueden brindar genios compositores tales como W.A Mozart, Franz Liszt o L.V Beethoven, hacen crear al cerebro su propia droga química, responsable de producir, entre otras cosas, la sensación que se tiene en un acto sexual, o la saciedad a la hora de comer. Esto también conlleva a que el mismo cerebro estimule la amígdala, indispensable en la toma de decisiones de origen abstracto, estimulando el cerebro desde sus más antiguas hasta sus más nuevas estructuras.

Al igual que podemos encontrar rasgos beneficiosos en la escucha de buena música en nuestro cerebro, ocurre de igual manera en el resto de nuestro cuerpo. Se ha llegado a esta conclusión con estudios mediante escáneres de ondas cerebrales.

Por ello, si tenemos problemas de ansiedad o dolor físico, una hora diaria de, por ejemplo, música barroca de compositores tales como Bach o Haendel, puede ayudarnos en la atenuación del dolor o en rebajar esos niveles de ansiedad. No es que vaya a curar los síntomas, pero ayuda a su curación. En un caso de pacientes que eran sometidos a biopsias, mediante la escucha de música barroca compuesta por Johann Sebastian Bach, ayudó a que los niveles de tensión muscular y tensión arterial disminuyeran, facilitando la labor médica.

También es conocido el efecto Mozart, capaz de, supuestamente, ayudar en el crecimiento de la inteligencia. Según científicos de todo el mundo, la escucha de esta música compuesta por este gran genio de Salzburgo ayuda en la resolución de problemas espacio-temporales y cognitivos, aunque su efecto sólo tendría una duración de 15 minutos.

Dicho todo esto, ¿Crees que el aporte que puede dar la música a la medicina es realmente beneficiosa para la salud?

Publicidad


Comparte esta nota:
Deja tu comentario
Tu Comentario